miércoles, 17 de diciembre de 2014

RECURSOS PARA TRABAJAR EL ESPACIO Y EL TIEMPO




Este es un juego que pretende trabajar la resta o la suma pero utilizando el espacio como herramienta para conocer el resultado, ya que la ranita ha de desplazarse hacia delante y retroceder en la línea de números para dar con el resultado correcto.

En esta actividad a la vez que se trabaja el concepto de los números cardinales, podemos jugar a ver cual ha salido antes y cual objeto ha salido después de..., etc.

ESPACIO Y TIEMPO




El espacio y el tiempo son los ejes de las actividades cotidianas y de la comprensión del entorno. Tienen una estrecha vinculación con el esquema corporal, ya que el punto referencial básico lo constituye el propio cuerpo. Para que el niño/a pueda orientarse en el espacio y en el tiempo, debe primero estar orientado en su propio cuerpo.
El aprendizaje de las nociones espaciales y temporales se realiza en contacto con la realidad. Primero lo aprende en sí mismo, después en los objetos con referencia a sí y, por último, en los objetos en relación a otros objetos.
La percepción del espacio y el tiempo se consigue a través de la interiorización de las experiencias que se ven.
La percepción del espacio se realiza a través del contacto con el entorno, ya que permite al niño situarse en el espacio y reconocerlo. La exploración del espacio es una actividad vital, especialmente en las primeras edades y los niños lo hacen a medida que se relacionan con el medio. Esta exploración del espacio se ve muy ligada al movimiento y a los juegos sensoriales. La propuesta incluirá la exploración de grandes espacios a espacios más pequeños y de formatos muy diferentes. Esta exploración incluirá el volumen y el plano.
La representación del espacio tiempo, se realiza mediante construcciones, dibujos o modelados.
Sin embargo la asimilación del tiempo es más tardío. En los primeros años, se reduce a la ordenación de imágenes secuenciadas. El niño puede optar por una descripción gráfica secuenciada que satisface su necesidad comunicativa en relación con el tiempo.
Tavernier recomienda el uso de una serie de verbos de acción relacionados con situaciones en el espacio, como; entrar, salir, colocar, colocarse, caminar, desplazarse, subir, bajar, situarse en un espacio dado.
Cada uno de estos verbos está relacionado con una noción espacial concreta y su utilización puede dar lugar a tareas relacionadas con dichas nociones. El autor anteriormente citado, indica además lugares y situaciones donde se pueden trabajar estos conceptos con los materiales que normalmente existe en ellos.
En la clase:
  • con cajas para guardar los objetos.
  • con materiales educativos.
  • con los propios niños en las llegadas y las salidas.
  • con los juegos de construcción.
En la sala de juegos:
  • con los accesorios de educación física.
  • itinerarios de obstáculos y su representación gráfica.
  • juegos cantados y bailados.
  • danzas.
  • juegos de percusión.
En la escuela:
  • ir de una sala a otra y representar gráficamente el trayecto.
  • realizar un trayecto trazado sobre el plano de la escuela.
  • situar una posición respecto a diferentes puntos de la escuela (aseo, patio. etc.)
En el barrio:
  • ir de compras y representar gráficamente el trayecto.
  • hacer una maqueta o plano del barrio.
  • hacer vivir a otro un trayecto con la ayuda de un plano.
  • situar la escuela en relación con un edificio popular y conocido.
  • hacer diferentes trayectos para ir de la escuela a un sitio concreto, compara los trayectos (noción de longitud asociada a la del tiempo).

















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































      


      lunes, 1 de diciembre de 2014

      RECURSOS PARA TRABAJAR LA GEOMETRÍA

      En este enlace, podemos encontrar una recopilación de más de 120 actividades educativas online (gratuitas) para enseñar la geometría tanto en infantil como en primaria. La clasificación por niveles es estimativa.
      Entre todas podemos encontrar un ejemplo de actividad como este;
      En el que se trabajan los conceptos básicos como:
    • Colores
    • Formas
    • Grande
    • Encima-Debajo
    • Delante-Detrás
    • Ancho-Estrecho 
    • TRATAMIENTO DIDÁCTICO DE LA GEOMETRÍA EN INFANTIL


      Las matemáticas conforman una de las áreas más importantes del currículo. Esto se debe a la gran importancia que tienen para el ser humano. Están presentes en innumerables momentos de nuestra vida cotidiana: constantemente empleamos los números para medir, organizar, operar con ellos; nos orientamos en el espacio, o vemos una gran variedad de formas allí donde miramos. Esto es sólo una mínima parte de todo aquello que llevamos a cabo a través de las matemáticas, aunque no seamos conscientes de ello.

      Desde las primeras edades escolares, los docentes debemos potenciar el gusto de nuestros alumnos por las matemáticas, que tanta mala fama tienen en ocasiones.

      La Geometría debe ser aprendida intuitivamente, a partir de la vida cotidiana, ya que la geometría no procede de la nada; surge de todo aquello que nos rodea, y esto es algo que los alumnos deben comprender desde que empiezan a formarse.

      Los alumnos de Educación Infantil o de los primeros ciclos de Primaria, no van a centrarse en el análisis complejo de las formas, sino en un análisis que les permitirá comprender realmente la base en la que se asientan los conocimientos posteriores. No se van a realizar tampoco actividades de medida de los objetos, por lo que no es necesario que los objetos que utilicemos para desarrollar actividades geométricas sean, por ejemplo, regulares.

      En cualquier etapa educativa, pero más aún en las primeras edades, el proceso de enseñanza-aprendizaje debería comenzar por la manipulación, la exploración, la propia experiencia, para, de forma progresiva y mediante acciones cada vez más autónomas, poder llegar a integrar conocimientos realmente significativos en los niños. Está demostrado que la manera más válida de que un niño aprenda significativamente, es a través de la experiencia, de la propia vivencia de aquello que pretendemos que aprendan. El conocimiento geométrico no se puede adquirir a partir de información que procede de un maestro, sin que los alumnos lo hayan vivenciado primero. Si la mente del alumno no trabaja, y sólo se dedica a recibir información, no podrán tener lugar verdaderos aprendizajes. Para conseguir desarrollar en los alumnos un auténtico conocimiento geométrico, son necesarios tres pasos;

      1. Explorar el espacio: Como ya se ha comentado con anterioridad, los niños necesitan de la experiencia para poder construir aprendizajes reales, que no estén basados solamente en la información que alguien le ofrezca. Desde que nacen, todo lo que aprenden lo hacen a través de la observación del entorno que les rodea. Por ello, es importante que en los centros escolares fomenten esta forma de aprender.
      2. Comparar los elementos observados: Está claro que no podemos quedarnos sólo en la exploración, sin ir a más, ya que, de ser así, no se conseguiría el conocimiento geométrico, porque tampoco inducimos a los niños a razonar. Deben comparar aquello que ven, que manipulan; para poder establecer relaciones. Deben actuar sobre aquello que les ofrecemos.
      3. Expresar verbalmente aquello que han observado y las acciones realizadas para poder interiorizar el conocimiento.

      Privar a los alumnos de la propia observación y exploración del mundo que les rodea, implica negarles la auténtica integración de las bases del conocimiento, que les servirán para aprendizajes posteriores a lo largo de su vida. Si falta la base, el resto deja de ser significativo.

      En los centros escolares, no podemos cometer el error de ofrecer a los alumnos objetos fríos, que poco tienen que ver, para ellos, con la realidad. Objetos e imágenes que, por sí mismos, no forman parte del entorno de los niños. Somos nosotros los encargados de hacerles comprender la relación que esos objetos guardan con la realidad, por lo que considero conveniente comenzar a trabajar a partir de objetos reales para ir progresivamente aumentando su curiosidad y sus ganas por conocer el mundo. Además, como las figuras planas no existen en la vida real, sino que son caras de los cuerpos tridimensionales, lo ideal sería trabajarlas a partir de éstos, y no por sí solas, ya que partiríamos de conceptos abstractos.

      En el área de Comunicación y Representación del Currículum, observamos los siguientes conceptos en lo que se refiere a formas: Formas planas: círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo. Cuerpos geométricos: esfera, cubo. Sin embargo, considero que los alumnos de esta etapa, pueden llegar a comprender mucho más.

      En muchas ocasiones, el material que ofrecemos a nuestros alumnos para el aprendizaje de ciertos contenidos geométricos, se basa en realidad, en actividades de reconocimiento y discriminación de formas. En la mayoría de casos, se les presentan objetos dibujados o fotografiados que, además, suelen ser casi copias de materiales didácticos, aunque en ocasiones se intenten conectar a la realidad con algún detalle que en general se percibe artificioso (Ej.: dibujo de un cono como si se tratara de un sombrero). Estos dibujos no pueden mostrar más que una representación bidimensional de objetos tridimensionales, por lo que no podemos ver reflejadas todas las características de los objetos, lo que constituye una gran dificultad en el proceso de comprensión de las formas. Es cierto que los estudiantes deben comprender también esa representación bidimensional, pero siempre debe ser trabajada a partir de la realidad, de los objetos tridimensionales, que son los que los rodean, los que pueden ver y tocar cada día.

      En los centros escolares, solemos presentar los cuerpos más regulares y siempre, primero en dos, y luego en tres dimensiones. En los centros escolares, la geometría que se imparte (al menos en lo que respecta a la Educación Infantil) ayuda a que los niños puedan llegar a discriminar ciertas figuras planas, y es posible que también algunas tridimensionales como la esfera o el cubo, pero debemos tener en cuenta que posiblemente no estemos ayudándoles mucho a relacionar las matemáticas con la realidad, ni a comprenderlas verdaderamente, si no encuentran esa relación.

       
      

      lunes, 24 de noviembre de 2014

      ACTIVIDAD PARA TRABAJAR LA SUMA



      OBJETIVOS
      • Realizar sumas de forma gráfica y numérica cuyo resultado sea 6.
      • Reconocer los símbolos matemáticos + e =.
      • Diferenciar los elementos que componen un todo: descomponer y componer la cantidad 6.
      • Afianzar el trazado de la grafía del 0 al 6.
      COMPETENCIAS
      • Comp. comunicación lingüística.
      • Comp. matemática.
      • El tratamiento de la información, competencia digital.
      • Comp. social y ciudadana.
      • Comp. para aprender a aprender.
      • Autonomía e iniciativa personal.
      Haciendo uso de la pizarra digital, los niños tendrán esta plantilla;


      Ellos tendrán que ver, por ejemplo en el primer caso, que hay dos triángulos y colocarán el número 2. Luego han de ver el signo +, y posteriormente ver que a los dos triángulos o al nº 2 si se le suma un triángulo o un 1, es igual a 3 ó 3 triángulos.
      Para practicar la grafía de los resultados, se pondrán en el suelo con cinta aislante el nº y el niño ha de seguir el trazo con un cochecito.
      Otra variante de esto último puede ser hacer el trazado del nº en la arena cuantas veces se desee.

      SUMA Y RESTA

      Para poder llevar a cabo operaciones de suma y resta con los niños y niñas en el aula, hemos de ser conscientes como maestras, de varios aspectos como son; pasar de lo real a lo simbólico, ir de problemas de menor dificultad a mayor dificultad dependiendo de los datos del problema y de los tipos de problemas.
      Como por ejemplo, en un primer momento no pasar de 5, luego no pasar de 10 y por último más de 10, es decir ir progresivamente.
      Sabemos que existen dos formas de hacer las sumas y las restas, es decir, dos formas de algoritmos;
      1. El tradicional: "austriaco"
      2. El algoritmo de "bases"
      En mi opinión el tradicional es más sencillo trabajarlo con los niños de infantil, ya que para usar el de bases, es necesario saber el concepto de unidades, decenas, centenas, etc., que considero que es más para primero o segundo de primaria.
      Tipos de suma por orden de dificultad:
      • AÑADIR/TRANSFORMACIÓN
      • REUNIR/PARTE-PARTE-TODO
      • COMPARACIÓN
      Propiedades de la suma:
      • CIERRE
      • ASOCIATIVA
      • CONMUTATIVA
      • EXISTENCIA DE UN ELEMNTO NEUTRO

      Tipos de resta por orden de dificultad:
      • QUITAR/TRANFORMACIÓN
      • SEPARAR/PARTE-PARTE-TODO
      • IGUALACIÓN
      • COMPARACIÓN
      Propiedades de la resta:
      • NO ES CERRADA
      • NO ES ASOCIATIVA
      • NO ES CONMUTATIVA
      • CARECE DE ELEMNTO NEUTRO

      miércoles, 19 de noviembre de 2014

      ACTIVIDAD TODO/NINGUNO





      Ejercicio de iniciación a las matemáticas para niños de 5 años. Esta actividad de apoyo escolar ayudará al niño a conocer y utilizar el cuantificador: algunos - ninguno. Son ejercicios de cuantificadores matemáticos para niños de 5 años.
      Estas fichas de matemáticas están hechas para que los niños puedan trabajar estos conceptos.
      • Tiempo de realización: 20 minutos
      • Dificultad: Baja

      Objetivos del ejercicio

      • Conocer y utilizar los cuantificadores: algunos-ninguno.
      • Utilizar los conceptos de alguno-ninguno en conjuntos de elementos.
      • Autoevaluar el resultado de la actividad. 

      Materiales necesarios

      • Página impresa de la actividad. 
      • Lápiz. 
      • Ceras de colores.  

      Sugerencias para realizar la actividad de la ficha

      1. Indicar al niño que observe la ficha y preguntarle que ve en ella.
      2. Ayudar y motivar al niño para que intente leer el enunciado de la actividad, leerla
      con él.
      3. Tras realizar la ficha, pedirle al niño que coloree la carita de acuerdo a cómo crea
      que lo ha hecho.

                                                     

      ORDINAL Y CARDINAL

      En esta sesión, hemos visto como tratar los números cardinales y ordinales, para poder trabajarlos con los niños y niñas en el aula.
      Aunque también hemos visto, la clasificación por tamaño (pequeño, mediano y grande) y el concepto de todo/ninguno.
      Estos conceptos son para los niños de gran importancia, ya que son con los que van a utilizar en su vida cotidiana.

      Los números ordinales son aquellos números que determinan que posición tiene un elemento en una sucesión ordenada. Los números ordinales expresan el orden de las cosas mientras que los cardinales expresan cantidad. Usamos los ordinales por ejemplo para identificar la posición en una carrera (mi hermano salió primero) o para identificar las partes de un libro.
      He encontrado este enlace que es muy interesante para poder seguir aprendiendo sobre estos conceptos, pero para ello se ha de estar registrado. El enlace es este:

      lunes, 10 de noviembre de 2014

      LOS NÚMEROS NATURALES Y SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO

      Esta sesión me ha resultado más útil para poder aplicarla en el aula con los más pequeños, ya que al ser más práctica, se aprenden actividades relacionadas con el tema a tratar, que en este caso corresponde a los números naturales.
      A parte de esto, y al llevar varias semanas trabajando con el blog, cosa que antes no había trabajado, me está resultando muy enriquecedor, porque me lleva a una dinámica de trabajo que me enriquece viendo cómo muchos docentes trabajan en sus propios blogs, y no es que esto me sirva para copiar, pero si para coger ideas que puedo incluir en mis actividades.
      Para hacer un buen diseño de una actividad hay que tener en cuenta:
      • TÍTULO
      • JUSTIFICACIÓN
      • TEMPORALIZACIÓN
      • OBJETIVOS
      • CONTENIDOS/COMPETENCIAS
      • METODOLOGÍA
      • ACTIVIDADES
      • EVALUACIÓN
      • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
      • TEMAS TRANSVERSALES
      En cuanto a la teoría, hemos visto la AXIOMÁTICA DE PEANO, que es un sistema que permite la construcción de los números naturales de forma teórica.
      Son 5 los axiones donde se usan los conceptos de conjunto de los números naturales, "1" y aplicación "siguiente".
      1. 1 es un elemento del conjunto N(números naturales)
      2. Todo elemento de N, verifica que sus siguiente también es elemento de N.
      3. 1 no es siguiente de ningún elemento de N(si el 0 no lo tenemos en cuenta)
      4. Si los siguientes son iguales, también lo son los originales.
      5. Axión de inducción; un subconjunto de N que contenga al 1 y que dado un elemento del subconjunto también contenga a su siguiente, entonces el subconjunto es igual a N.(Si quiero probar algo para ese conjunto, puedo N+1, y compruebo que sirve, porque me da N).


      ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EL Nº1 Y MÁS DE 1

      CUENTO

      "EL Nº1 Y SUS HERMANOS MAYORES"

      Hace mucho tiempo los niños no conocían los números y cuando querían contar las cosas decían: uno, uno, uno,… pero luego no se acordaban de cuántos llevaban y tenían que volver a empezar.
      Los números vivían solos, y estaban muy tristes porque no conocían las estrellas, el sol, la luna,... Un día el número 1 se asomó a la ventana y en el árbol que había a su lado se posó un pajarito que le dijo:
      -      “Hola, soy el pájaro Pirulín. ¿tú quien eres? – le preguntó
      -      Soy el número 1 y vivo aquí con mis hermanos, pero estoy muy triste porque no puedo salir de aquí. ¿Tú puedes volar?
      -      -“¡Claro! – contestó el pájaro
      -      ¿Y conoces a los niños?
      -    -   ¡Claro, mi nido está cerca de un cole donde hay  muchos niños. Y cada día los veo como pintan en sus fichas, cómo aprenden cosas nuevas, cómo se ríen y se lo pasan bien.
      -      ¡Qué divertido! Me gustaría ir contigo y conocer a los niños. Vivir aquí es muy aburrido.
      -      Pero para venir conmigo tienes que pedir permiso a tus hermanos mayores. – le dijo el pájaro.
      Dicho y hecho, el pájaro Pirulín entro con el número 1 en su casa y le pidió permiso a sus hermanos mayores para que pudiera ir con él a visitar el cole donde estaban los niños. ¡Qué contento estaba! 
      A la mañana siguiente el número 1 se puso en camino, iba pensando cómo serían los niños, y cómo sería el país en el que vivían. En lo alto de un árbol le esperaba Pirulín y al verlo de nuevo le dijo:
      -“Hola, número 1! ¿Sabes, te pareces a un rayo de sol? Porque eres muy delgadito.
      -Pero, ¿qué es un rayo de sol?
      Pirulín, miró hacia el cielo y le señaló un rayo de sol.
      -      Pero  no tiene visera como yo.
      -      Jajajaja, ¡claro! Es que el rayo de sol no puede llevar visera porque taparía su luz.
      Los dos amigos se pusieron en camino, seguidos muy de cerca por el rayo de sol. Y cuando llegaron al colegio. El sol atravesó con sus rayos la ventana e iluminó toda la clase.
      -      ¡Anda! ¿es qué puedes atravesar las paredes?
      -      No, - dijo el rayo de sol- sólo puedo atravesar los cristales y el agua.
      -      ¡Jo!, tú ya estás en el colegio. ¿Nosotros podemos pasar?
      -      Espera un momento- le dijo el rayo de sol- enseguida dirán tu nombre.
      En ese momento la seño empezó a hablar. Cogió el dibujo de un dragón y le preguntó a los niños. - ¿Cuántos dragones hay aquí? Todos los niños contestaron  ¡uno! Sí, el número 1 es cómo un rayo de sol, pero lleva una visera. En ese momento el número 1 no pudo aguantar más, se coló por la ventana y se puso en la pizarra.
      -      ¡ Bravo! Decían los niños, ¡es el número 1!
      -      Todos los niños se pusieron a aplaudir. En honor al número 1 y la seño les enseñó  esta canción.
      Rayo de sol,
                            rayo de luz                                 
      si llevas visera,
      te conozco yo.
      Tú no eres el sol.
      tú no eres la luz,
      Tú eres el 1 
      que te conozco yo.


       Después hacer con ellos estas fichas de repaso.



      PARA CONTINUAR APRENDIENDO LOS DEMÁS NÚMEROS PODEMOS SEGUIR EL CUENTO ENUMERANDO A LOS HERMANOS MAYORES DEL 1, Y PRESENTAMOS LAS MISMAS FICHAS PERO CON EL 2, 3. 4...
      OBJETIVOS
      - Diferenciar y aplicar el cuantificador de 1.
      - Discriminar elementos según su cantidad.
      - Reconocer la grafía del nº1.
      - Desarrollar la percepción visual en la discriminación de figuras sobre el fondo.
      COMPETENCIAS
      - Lingüística.
      - Matemáticas.
      - Aprender a aprender.
      - Autonomía e iniciativa personal.

      lunes, 3 de noviembre de 2014

      RECURSOS EN LA RED-SERIACIÓN NUMÉRICA







      Estos son algunos de los muchos recursos interactivos que podemos encontrar en la red, que nos ayudan a trabajar con los niños las seriaciones numéricas.
      "GUSANOS"

      En este juego, los niños han de arrastrar el número que corresponda a cada gusano, es decir, si el gusano está compuesto por tres círculos, han de arrastrar el número 3, que está en la parte inferior, hasta el gusano correcto.
      "¿DÓNDE VA?"
      Con este sencillo juego los niños han de colocar las fichas desordenadas en el lugar que corresponda, ya que puede poner la serie de manera creciente o decreciente, según indiquen las estrellas de la parte inferior.
      "UN LUGAR PARA CADA CUAL"
      El juego se llama “Un lugar para cada cual”, donde el niño debe ordenar  y clasificar los objetos según en el color y la casilla que corresponda.